Subvenciones para inversiones en ecoinnovación y digitalización de la industria forestal-madera y otras industrias que desarrollen soluciones ecoinnovativas basadas en la madera

Organismo responsable
Axencia Galega de la Industria Forestal
Presupuesto
2.500.000 €
Régimen de financiación
Subvención
Acumulación
Convocatorias
Del 02/09/2022 al 31/10/2022
Estado
En curso
Efecto incentivador
Más información
https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2022/20220708/AnuncioG0520-230622-0002_es.html
¿En qué consiste?

Las subvenciones reguladas por estas bases tienen por objeto contribuir a fomentar la modernización y la digitalización del sector forestal-madera e impulsar el ecodiseño y la economía circular.
Se establecen dos líneas de ayuda:

  •  Línea 1 de eco-innovación
  •  Línea 2 de digitalización

Los beneficiarios pueden ser pymes (Línea 1 y 2), organismos intermedios (Línea 1) y asociaciones, organizaciones, fundaciones y entidades sin ánimo de lucro (Línea 2).

Actividades objeto de ayuda

1.1. Línea 1
-Eco-innovación: dirigida a apoyar proyectos vinculados al ámbito de trabajo de las empresas que comprendan al menos alguna de las siguientes actuaciones:

a) Ecodiseñar productos o materiales que utilicen la madera como materia prima, para conseguir desarrollos técnicos o prototipos que mejoren la huella ambiental a lo largo del ciclo de vida, respecto a otras alternativas o modelos anteriores. Las actuaciones de ecodiseño contempladas podrán referirse a una o varias de las siguientes áreas:

i. Diseño más eficiente del producto, que permita reducir el uso de materiales.
ii. Incorporación de materiales con menor impacto ambiental.
iii. Aumento de la vida útil del producto desde el punto de vista técnico.
iv. Aplicación de nuevos tratamientos industriales de la madera libres de sustancias contaminantes (utilización de barnices con bajo contenido en COV, utilización de colas alternativas PVAc…).
v. Optimización del diseño para facilitar el desmontaje al final de la vida útil del producto, facilitando la identificación y separación de los distintos materiales que lo componen.
vi. Procesos de certificación de la integración de la variable ambiental en el diseño, exclusivamente para los productos ecodiseñados en el contexto de esta convocatoria. Por ejemplo:

– Impacto ambiental en la producción de los productos hechos con madera, de acuerdo con la norma ISO 14006 Gestión ambiental-Directrices para la incorporación del Ecodiseño.

– Etiquetado ecológico (ecoetiquetas), de acuerdo con la norma UNE-EN ISO 14020 Etiquetas ecológicas y declaraciones ambientales. Principios generales.

– Certificación de la cadena de custodia (FSC-Forest Stewardship Council, PEFC-Certificación Forestal Paneuropea).

b) Implantar soluciones de economía circular, encaminadas a prevenir el despilfarro y recuperar el máximo valor de los materiales en los procesos propios de las personas beneficiarias definidas en el artículo 2. Las actuaciones contempladas podrán referirse a una o varias de las siguientes áreas:

i. Creación de nuevos modelos de negocio orientados a la servitización de los productos hechos en madera o productos derivados.
ii. Optimización del consumo de recursos, a través de la aplicación de mejores técnicas de producción o la reducción de las etapas del proceso de fabricación de los productos hechos en madera.
iii. Desarrollo e implementación de procesos de postventa, orientados a ofrecer servicios de mantenimiento, reparación y repuestos por un período de tiempo prolongado.
iv. Incorporación de procesos de recuperación y revalorización de productos y subproductos de madera (producción de biomasa, compostaje, nuevos productos, etc.).
v. Mejora de la eficiencia en los procesos de distribución, a través de la reducción del volumen y peso de los embalajes, uso de transportes más eficientes o el uso de envases y embalajes reutilizables.

Quedan excluidas las actuaciones referidas a eficiencia energética.

c) Introducir herramientas para el análisis de los aspectos ambientales que permitan a la empresa identificar y, en algunos casos, cuantificar los impactos ambientales asociados a las distintas fases del ciclo de vida en procesos productivos vinculados con la madera. Las herramientas contempladas podrán incluir las siguientes:

i. Lista de comprobación (checklist).
ii. Valoración estratégica ambiental (VEA).
iii. Input material por unidad de servicio (MIPS).
iv. Matriz de materiales, energía y emisiones tóxicas (MET).
v. Ecoindicadores.
vi. Análisis del ciclo de vida (ACV).
1.2. Línea 2-Digitalización (código de procedimiento IN500D): dirigida a apoyar proyectos de digitalización de las personas beneficiarias recogidas en el artículo 2.1.2, vinculados a los procesos que utilicen madera o sus derivados y que comprendan al menos alguna de las siguientes actuaciones:

a) Implantar sistemas de digitalización, ya sea de algún proceso concreto (por ejemplo, interacción con la Administración pública o proceso de fabricación) o de gestión integral (ERP, CRM y similares), específicamente diseñados, desarrollados o adaptados a un proceso concreto dentro de su ámbito de actividad.

b) Poner en marcha sistemas para la gestión del ciclo de vida de productos hechos en madera. Soluciones tales como PDM, PLM o DMF que recojan la información del producto desde la concepción de este hasta su eliminación o puesta a la venta, incluyendo el diseño y fabricación.

c) Implantar sistemas para el control y/o mejora de los procesos productivos, como por ejemplo sistemas de captura de datos, automatización, supervisión remota, sensórica y/o mantenimiento preventivo.

d) Digitalizar procesos que puedan llevar asociada la impresión 3D o fabricación aditiva de productos hechos con madera en el proceso productivo de la empresa.

e) Desplegar sistemas de planificación, control de los recursos empresariales y/o logística, tanto interna como externa.

f) Automatizar y/o sensorizar productos o servicios para su control y trazabilidad.

g) Implementar sistemas de interconexión de elementos físicos y virtuales, procesamiento de datos capturados (big data) y ciberseguridad.

h) Desarrollar y poner en marcha sistemas de analítica avanzada, inteligencia artificial, aprendizaje automático y/o toma de decisiones autónoma (inteligencia empresarial) en relación con la industria de las empresas beneficiarias.

i) Desarrollar o adoptar una interfaz digital para las interacciones comerciales con los clientes o proveedores de la industria forestal-madera.

j) Implantar y/o desarrollar sistemas de integración de la cadena de valor, tanto a nivel organizacional en sentido horizontal como a nivel de colaboración en sentido vertical.

Beneficiarios

LÍNEA 1
a) pymes (incluidas las personas autónomas) de la industria forestal-madera radicadas en Galicia que realicen aprovechamientos forestales o que utilicen la madera, la resina, el corcho y sus derivados u otros productos de origen forestal, exceptuando los productos alimentarios, como materia prima para la elaboración de sus productos.
b) pymes (incluidas las personas autónomas) radicadas en Galicia que implementen o desarrollen soluciones eco-innovativas basadas en madera.
c) Organismos intermedios: organizaciones públicas o privadas, sin ánimo de lucro y con personalidad jurídica propia que, de forma habitual presten servicios de apoyo a la innovación y la modernización a las pymes y que dispongan de recursos materiales y humanos para impulsar y orientar los proyectos, que desarrollen su actividad principal en Galicia.
Posibilidad de presentarse en forma individual o agrupada.
LÍNEA 2
a) Pequeñas y medianas empresas (incluidas las personas autónomas) de la industria forestal-madera radicadas en Galicia que realicen aprovechamientos forestales o que utilicen la madera, la resina, el corcho y sus derivados u otros productos de origen forestal, exceptuando los productos alimentarios, como materia prima para la elaboración de sus productos.
b) Asociaciones, organizaciones, fundaciones y entidades sin ánimo de lucro, públicas o privadas, que tengan base asociativa y sean representativas o estén relacionadas con la cadena de valor de la industria forestal-madera y que desarrollen su actividad en Galicia

Conceptos subvencionables

1. A efectos de esta resolución, serán subvencionables:
a) Compra de maquinaria nueva vinculada a los procesos de transformación de productos de origen forestal no alimentarios, así como para los procesos de secado y de otros
tratamientos y acabados de la madera.
b) Obras e instalaciones necesarias para la correcta instalación y funcionamiento de las inversiones objeto de subvención.
c) Otros bienes de equipo nuevos que formen parte del activo de la empresa e intervengan en el proceso productivo objeto del proyecto.
d) Implantación y certificación de la cadena de custodia de productos forestales, de normativas de calidad y de gestión ambiental, e implantación de planes de mejora de la gestión empresarial.
e) Servicios, bienes, equipos, tecnologías y obras de acondicionamiento necesarios para la obtención de certificados o sellos de calidad y medioambientales, marcas de garantía registradas, marcas colectivas registradas o implantación del marcado CE de productos de origen forestal y condicionados a la obtención de los mismos dentro del plazo de justificación de la ayuda.
f) Ensayos de caracterización de producto realizados conforme a la normativa oficial por un laboratorio acreditado para la realización del ensayo.
2. Las inversiones deberán cumplir con los siguientes requisitos:
a) Se realizarán en el territorio de la Comunidad Autónoma de Galicia.
b) Deben ejecutarse dentro del plazo de justificación recogido en la convocatoria.
c) La persona beneficiaria deberá adquirir en propiedad los bienes objeto de inversión.
En el caso de adquisición de los bienes mediante fórmulas de pago aplazado, estos también deberán pasar a ser propiedad plena de la persona beneficiaria antes del final del plazo de justificación, debiendo constar en ese momento el pago de las cantidades aplazadas.
d) En ningún caso el coste de adquisición de las inversiones subvencionables podrá ser superior al valor de mercado.
e) Las inversiones subvencionadas deberán mantenerse durante un período mínimo de 5 (cinco) años a contar desde la fecha del último pago de la ayuda.
f) En ningún caso se admitirán pagos en metálico.

Rango de las ayudas

Gasto mínimo subvencionable para ambas líneas: 7.000 €
El importe máximo de la subvención será del 70 % del gasto subvencionable, con un límite de 70.000 euros por beneficiario

Intensidad
¿Cuándo se recibe la ayuda?
Otras consideraciones de interés
Menú